LA MAS IMPORTANTE DE LAS TRES COSAS
Es importante que sepamos diferenciar la voces de los ecos, y que seamos capaces de elegir una entre ellas, como decía Machado. En esta época de elecciones son muchos los ecos y los ruidos en el tema sanitario, yo a lo mío, y he recibido dos mensajes sobre el tema.
Por un lado una información sobre las movilizaciones de cassmadrid en defensa de la sanidad pública, con la presentación de unos videos irónicos, (http://www.youtube.com/watch?v=VoKYg4mYGn4&feature=player_embedded) quizás algo exagerados, pero interesantes ya que inciden en los aspectos mas controvertidos del tema, como son el copago, la autogestión de los centros, el dialogo con los usuarios, etc.
Por otro lado a través de un canal profesional (yo soy médico jubilado) me llega información sobre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la cual ha realizado un estudio: "Análisis sobre la situación de los médicos de familia en España" ( SEMERGEN- Vademecum). En el mismo se exponen una serie de conclusiones interesantes; la mayoría asumibles y entendibles, teniendo en cuenta quienes hacen el estudio, mejora de la organización, disminución de la actividad burocrática del médico, así dedicaría mas tiempo al paciente, etc. Pero hay tres que se me hacen curiosas
Una: la implantación del copago como medida disuasoria para disminuir la frecuentación. Me sorprende que esos médicos tengan esa visión del tema, yo siento discrepar de ellos. Soy médico jubilado, y en todos mis años de experiencia, jamás he encontrado a ningún padre que dude en pagar lo que sea para curar a su hijo, ni ningún paciente; es más, en el mismo estudio hay un porcentaje exiguo (18%) de pacientes que lo aceptaría, y la realidad es que hay muchos ciudadanos que tienen suscrita una póliza de seguro privado (fundamentalmente para subsanar los defectos de calidad hostelera, que no asistencial, del Sistema Público). Pero este hecho no justificaría el copago, sino que debe inducir a corregir los errores del sistema, sin que ello recaiga sobre el más débil, ni obligue al conjunto de los ciudadanos a correr con un coste adicional derivado de mala gestión, rigideces del sistema, etc. Ya el ciudadano paga con sus impuestos el mantenimiento de la sanidad. Las fórmulas que busque el Estado para arreglar la situación han de garantizar la equidad y la igualdad de acceso al sistema. De lo contrario se cometerá una gran injusticia.
Dos: proponen desvincular la gestión de los “avatares políticos”. Éste es un debate largo y escabroso porque es fácil tergiversar los argumentos y se presta a malas interpretaciones. En cualquier Democracia, si la soberanía reside en el pueblo y este designa cada cierto tiempo a quienes quiere para dirigir la sociedad, son esos dirigentes elegidos los legitimados para ejercer esa dirección, y por tanto desarrollar las estructuras necesarias que garanticen esa función. El quid de la cuestión está en el nivel jerárquico en el que pasa de actividad estrictamente profesional a mezcla de profesional y política, o incluso solamente política, este es un debate abierto sobre el que solo diré dos cosas, primero al propio político le interesa tener buenos profesionales a todos los niveles, que gestionen bien, pues de lo contrario en el próximo periodo “x” perderá la confianza del ciudadano y dejara el “Poder”, tendrá que haber necesariamente un dialogo constructivo entre unos y otros fruto del cual surjan los profesionales que quieran trabajar con el modelo que los ciudadanos han elegido en las urnas. Si no nos gusta el modelo, la forma de cambiarlo es a través de las urnas, no proponiendo fórmulas de gestión que en el fondo desvirtúan cuando menos, o buscan intrínsecamente un cambio de modelo.
Tres: quieren más autogestión, incluso ser los propios profesionales del centro los que gestionen sus presupuestos y todo el plan de gestión sanitaria del área. La verdad me da la impresión de que no tienen en cuenta el concepto global de la Salud. ¿También gestionarían ellos el copago a su nivel?, ¿tendrían capacidad de fijar ellos la cuantía del mismo, ¿seria el director del centro, “nombrado por ellos, el que contrataría al personal, ¿se contaría con el resto de los estamentos, o se dirigiría como los centros de los entes privados que funcionan actualmente? Me parece que, quizás sin saberlo en realidad se está proponiendo un cambio de modelo, y no una mejora de la gestión.
Es más importante desarrollar otros aspectos contemplados en el estudio como educación para la salud, función primordial de la atención primaria, desarrollar la medicina preventiva, etc. En fin creo que queda mucho terreno para el debate siempre y cuando tengamos claro que el modelo actual ha sido el más consensuado y el que mejor garantiza la igualdad y la equidad, de lo contrario siempre estaremos en un dialogo de sordos. En el próximo comentario me gustaría tratar los aspectos más profesionales del análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario