Despues de mucho tiempop sin publicar nada, se me ocurrió aportar la charla que he dado en el congreso de Anestesia de la Sociedad Andaluza Extremeña el 22 de este mes en Badajoz, os puede interesar.
LA ANESTESIA Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y DEL CONOCIMIENTO
Por otro lado, mi personalidad algo inquieta e inconformista, me empujó a
tratar de cambiar muchas cosas del sistema sanitario con las que no estaba de
acuerdo en mis comienzos profesionales, nuestra situación laboral en la sanidad
de Sevilla, las Cinco Llagas, Clínica de la Esperanza, Hospital Macarena, las
dificultades de promoción profesional en aquellos momentos, la situación de las
clínicas privadas en aquella época, etc.
Con
todo ello mis primeros 11 años de ejercicio profesional fueron para mi muy
interesantes, digamos que incluso apasionantes. Conseguí el premio
Guadalquivir 1979 de nuestra sociedad aquí
precisamente, en Badajoz. Posteriormente en 1982 obtuve el título de
Doctor por un estudio sobre la protección miocárdica en cirugía del corazón.
Tenía inquietudes profesionales, aspiraciones personales. Pero las perspectivas
de promoción profesional prácticamente nulas.
De manera que
pudo más mi vena reformista inconformista y luchadora y pase a trabajar en
la consejería de salud en 1983 como delegado provincial de salud de la
provincia de Sevilla durante cinco años. Posteriormente en 1987 me nombraron
director general de consumo donde estuve hasta 1993 año en el que, tras un detenido análisis de mi situación llegue a
la conclusión de que era para mí más importante ejercer la medicina y
la Anestesia que no seguir en el ámbito de la acción política. Y en enero de
1993 me volví a incorporar al Hospital Macarena.
Todo ello me ha
permitido, creo yo, tener una visión de la anestesia, de el sistema sanitario y
de la sociedad algo distinta quizás al resto de
mis compañeros y por ello pienso que puedo aportarles quizás algún
aspecto interesante, esta tarde en mi charla, sobre el particular.
Trataré de encontrar a partir
de este momento la correlación entre el desarrollo del consumo
y también del conocimiento, a lo largo de estos años, con la anestesia. Para ello lo primero que haremos será buscar
los orígenes de la sociedad de consumo.
El concepto de sociedad de consumo surge tras
la primera crisis capitalista del 29 donde cambió radicalmente el sistema de
producción, de las grandes producciones industriales se pasó a la producción en serie cómo fueron
las de la fábrica de automóviles Ford en América, lo que se llamó ”fordismo”. Este
periodo dura prácticamente hasta terminada la Segunda Guerra Mundial. En este
periodo lo importante es producir muchos bienes de consumo porque así se
mantiene la producción, se mantienen puestos de trabajo y se mantiene la
economía pero claro hacia falta alguien que consumiera para cerrar el circulo,
y surge el concepto de consumidor, un elemento cada vez más activo en todo el
proceso de economía de un país.
El crecimiento de los medios
de consumo es imparable surgiendo la necesidad de aumentar el consumo, para lo
cual se desarrolla la publicidad y el marketing como un medio de inducir al
consumidor justamente a que consuma. Al mismo tiempo el desarrollo de nuevas
tecnologías como por ejemplo la robótica hacen que la competencia entre los productores
sea muy grande y aparece también el concepto de que “el que tiene la
información tiene el poder” porque es el que puede controlar el mercado.
Pero pronto el consumidor toma conciencia de su situación y adopta una postura beligerante frente al mercado, es curioso que ya en 1844 surge la primera cooperativa de consumo los “Roche dile Pioner” en la ciudad de Manchester, y justamente también en ese mismo año en la ciudad de Boston se practica la primera anestesia con el gas hilarante, el óxido nitroso, para extraer unas piezas dentales.
Sin embargo no es hasta la
década de los 60 cuando toma carta de naturaleza la figura del consumidor, década
en la que el presidente Kennedy de Estados Unidos proclama los derechos del
ciudadano como consumidor ante el Congreso de los Estados Unidos.
En Europa en 1973 el Consejo de Europa
programa los derechos de los ciudadanos como consumidores en su “Carta Magna”.
Y en 1975 la Comisión Europea establece su “Programa Preliminar” de defensa de
los consumidores.
Estos acontecimientos ponen de manifiesto que el consumidor pasa
de ser un elemento pasivo a un agente activo dentro del sistema y de la
economía, cambio que como veremos más adelante tiene una trascendencia
fundamental en el sistema sanitario.
En España no nos quedamos
atrás en este campo y de hecho en la diapositiva pueden ver los pito los hitos
que he considerado quizás más importantes o más destacables sobre el tema.
Con todo esto quiero destacar la importancia
que tiene la aparición de la figura del consumidor, consumidor activo y por
tanto exigente no sólo en el campo del consumo, digamos mercantil, si no
también exigente frente a los servicios
tanto públicos como privados como puede ser el servicio sanitario.
Si hacemos dos cuadros
comparativos con aspectos relevantes, por un lado del consumo y por otro de
Anestesia, veremos que hay bastantes puntos de coincidencia interesantes:
Como hemos comentado la aparición del
consumidor supone el desarrollo de más derechos frente al mercado y a los servicios,
como es el caso del sistema sanitario, es decir más derechos
frente al sistema. La exigencia y la necesidad de dar más información al paciente,
e igualmente la necesidad de garantizar niveles de calidad cada vez mas exigentes.
Igualmente aumentan significativamente el número de reclamaciones frente al
médico.
Estos cambios provocan al comienzo una
reacción defensiva, a la que hemos llamado “Medicina Defensiva”, la cual ha traído
una primera consecuencia negativa, la elevación del coste económico del acto
médico, y la necesidad de que los profesionales sanitarios suscribamos costosas
pólizas de seguro.
En Anestesia podemos significar que, frente a
esa aparición de más derechos, se desarrollan alternativas muy definidas que
mejoran la calidad asistencial, como es el caso de la consulta de Preanestesia
, y posteriormente el Consentimiento Informado, en cierta medida hipertrofiado.
El desarrollo
de nuevas tecnologías permite que, tanto la anestesia como la cirugía avancen de forma significativa no
solamente ya en la complejidad de la técnica quirúrgica, si no también en los
distintos campos
como puede ser la cirugía dermatológica o maxilofacial. Hasta el punto de que hay hoy día cada vez más campos en los que el anestesiólogo tiene que actuar fuera de su hábitat natural que es el quirófano como por ejemplo técnica de la inseminación artificial.
como puede ser la cirugía dermatológica o maxilofacial. Hasta el punto de que hay hoy día cada vez más campos en los que el anestesiólogo tiene que actuar fuera de su hábitat natural que es el quirófano como por ejemplo técnica de la inseminación artificial.
En resumidas cuentas la llegada del consumidor
como eje del sistema sanitario ha impuesto una serie de cambios en todo el mundo, que influye decisivamente en el
ejercicio de toda la profesión médica,
de la que lógicamente no queda fuera la anestesiología. Hasta el punto de que
nuestra actividad se desarrolla incluso fuera del ámbito hospitalario.
Todo ello ha motivado que nuestra especialidad
tome cada vez mas auge en el ámbito asistencial, también extraquirúrgico. Es
decir que si bien en nuestros comienzos éramos un miembro mas del equipo
quirúrgico, hoy día tenemos una gran independencia del cirujano.
Junto
a estos aspectos hemos de destacar que los hospitales modernos son cada vez más
quirúrgicos, es decir la asistencia hospitalaria cada vez se dedica más al
campo quirúrgico que al campo médico. Por otro lado dado que los costes
sanitarios cada vez son mayores la gestión sanitaria cada vez toma más auge y
es cada vez más economicista, Y en esos costes la Anestesia cada vez toma
también más auge, pasa a ser uno de los capítulos mas importantes. Me pregunto
si puede haber alguna especialidad que pueda comprender más en su conjunto y
abarcar más en su totalidad toda el área quirúrgica, que no sea precisamente
Anestesia. Es decir, que la Anestesia está cada vez mas cerca de la gestión del
área quirúrgica, mas que el cirujano, ya que nosotros actuamos sobre todas las
especialidades quirúrgicas, y tenemos una visión de conjunto de los recursos,
que no tiene el cirujano. En todos estos cambios han jugado un papel primordial
las sociedades científicas, y seguirán aportando, dando alternativas a los
problemas planteados.
Pero el desarrollo de la
sociedad de consumo sigue siendo imparable y hemos pasado a lo que se está
llamando la globalización que es ni más ni menos que un mercado a nivel mundial
con las mismas normas y los mismos criterios. La globalización podríamos decir
que es la quinta esencia de la sociedad de consumo. Pero además también mucho
más porque implica implantar a nivel mundial un estilo de sociedad de consumo en
la que la economía lo impregna todo es decir la visión economicista abarca
desde la sanidad a la educación pasando por la industria, el consumo, la vivienda etc. Todo está sometido al
control económico y a la viabilidad exclusivamente económica sin tener en
cuenta los valores sociales.
Sin embargo el desarrollo de Internet ha
supuesto un avance de una categoría insospechada, el acceso libre a toda la
información la facilidad del desarrollo de las comunicaciones han dado un
vuelco copernicano a la situación social. Han cambiado los valores, en la
“Sociedad Industrial” eran los contenidos y los métodos, en la “Sociedad del Conocimiento”
son las capacidades y los valores. En cierta medida hay una contraposición a la
globalización.
Si en el 68 como decíamos al principio el que
tiene la información tiene el poder en el año 2000 2010, todos accedemos a toda
la información. El problema está en ser capaces de seleccionar lo que realmente
nos interesa, como decía Machado saber escuchar y diferenciar entre las voces y
los ecos y saber elegir de entre las voces una. Si en el siglo XX la materia
prima eran el acero y la energía, en el siglo XXI lo son la información y el
talento.
Por tanto, los factores que están
condicionando ya todos los ámbitos de la vida son: un mundo globalizado en
todo, la tendencia a una sociedad “liberal”, sin solidaridad, la información
total, la comunicación en tiempo real, y la exigencia de altos niveles de
calidad hasta la excelencia, ambos son conceptos surgidos en el mundo
empresarial, y que hoy impregnan hasta la medicina y la sanidad. Nuestro
sistema sanitario público nos ofrece una “cartera de servicios”, y considera al
paciente mas cliente que usuario.
Sin embargo creo que la implantación de la
búsqueda de la calidad y la excelencia como forma de trabajar, junto a la
facilidad de acceso a la información y la comunicación en tiempo real,
contrarrestan los aspectos negativos de la globalización. Si bien nos exigen
cambios profundos en nuestros hábitos y en nuestro comportamiento, valga como ejemplo
las chek list que se empezaron a implantarse en el H. Macarena justo antes de
mi jubilación.
En este sentido, ¿cuáles son nuestras
funciones, que debe ser la Anestesia en este mundo globalizado, donde todos
tenemos acceso a todo?.
Pues según el ABA (American Board of
Anesthesiology), organismo estadounidense similar a nuestra Agencia de Calidad
y Acreditación, las funciones están muy bien definidas. De todas ellas me
gustaría destacar la última, en la que contempla la participación en la
administración de hospitales, facultades
de Medicina y unidades ambulatorias, en las que se ejerza la Anestesia. Es
decir en todo al ámbito quirúrgico, y de formación.
Este aspecto lo considero fundamental para el
buen desarrollo profesional de la anestesiología, para los anestesiólogos, y
estoy convencido de que también para el sistema sanitario en su conjunto. Si
nuestra especialidad no ocupa este hueco, otros lo harán, posiblemente los
quirúrgicos, y seguro que el final no será el mismo ni para nosotros ni para
nadie.
De toda esta reflexión me
gustaría destacar dos aspectos importantes respecto al futuro. Ya
hemos hablado de la importancia de la información y la comunicación aspectos
bastante controvertidos hoy día por el medio en el cual se desarrolla,
Internet.
En cuanto a la información a través de las
redes hay tres conceptos básicos para que podamos utilizarla, por un lado la fiabilidad de la misma, ya
sabemos que hoy día circula muchísima información pero no tenemos seguridad de
que la misma sea veraz y fiable, por tanto debemos buscar siempre sitios,
lechos, de Internet con garantías de fiabilidad y transparencia.
Respecto a la comunicación igualmente el tema
de la fiabilidad de la persona con la que estamos contactando es fundamental,
por ello las formas de organizar las redes o como se llaman también las
comunidades de internautas, es fundamental, deben ser fiables, seguras, y la
relación ha de ser leal de lo contrario nunca sabremos con quien estamos hablando
ni tendremos la seguridad de la información que se trata. Hemos de tener en
cuenta que nuestro mundo profesional en esas redes puede contactar tanto
profesionales entre si, como profesionales con pacientes y paciente entre
paciente por tanto se deberían de delimitar los círculos o debemos de ser
capaces de delimitar esos círculos, El modelo del google+ creo que quizás sea
uno de los que en el futuro tome más auge. Porque permite la relación entre
círculos sin perder la privacidad de cada uno de ellos. Se puede compartir la
información, y al mismo tiempo respetar la confidencialidad, siempre y cuando
la lealtad de los miembros al sistema respete la pertenencia a los círculos en
manos de los miembros.
La gran ventaja es la inmediatez, toda la
información está a nuestra disposición inmediatamente, lo cual agiliza
enormemente la toma de decisiones y por tanto el funcionamiento del sistema.
Por otro lado respecto al
segundo aspecto que quería comentar el de la gestión hay que destacar algunos
aspectos que creo interesantes sobre todo a partir de los momentos que estamos
viviendo, la crisis económica que nos invade que nos impregna todo y que ya
está provocando cambios sociales importantes.
A partir de ahora, de estos momentos, creo que
el sector privado al menos en Andalucía y en España va ir tomando cada vez más
auge y se tendrá que llegar a una entente
a una convivencia entre los dos modelos,
el público y el privado. Por otro lado como ya hemos comentado los aspectos
quirúrgicos están tomando cada vez más auge, es decir los hospitales son cada
vez más quirúrgicos. El desarrollo de nuevas tecnologías y también de Internet
va a permitir que igualmente los quirófanos llamados inteligentes se
desarrollen mas, de tal manera que
podemos llegar a encontrarnos con quirófanos en los que estará presente el
paciente y el anestesiólogo pero posiblemente el cirujano esté a distancia. Es
decir el que nunca va faltar en el quirófano aparte del paciente será el
anestesiólogo lo cual nos coloca en una situación realmente muy importante.
Por todo ello llego a la conclusión de que debe haber una
entente entre el gestor y el anestesiólogo que se debe sustentar en el rigor
metodológico por ambas partes, el diálogo la lealtad y la transparencia en el
funcionamiento. Creo que es a esta situación a la que se refiere el ABA, que
antes comentábamos. Creo que en este campo los anestesiólogos deben dar la
batalla, ya que así seremos nosotros los que de alguna manera mandaremos. Si
ese hueco lo ocupan los quirúrgicos, volveremos a estar en manos de los
cirujanos, como en nuestros comienzos. Este aspecto lo veo mas fácilmente
realizable en el sector público que en el privado, quizás por ello también yo
me haya dedicado exclusivamente al público.
Finalmente
no quisiera terminar este análisis personal sobre Anestesia sin hacer una
referencia al diálogo que antes he mencionado, diálogo que se ha de desarrollar
a nivel social entre las distintas estructuras de la sociedad implicadas en el
tema, no solamente entre personas.
Creo que podemos destacar o diferenciar tres
tipos de estructuras, por un lado unas que ya existen y que han desarrollado
funciones en el pasado y tendrán que seguir desarrollando otras funciones
también en el futuro, me refiero en concreto a los colegios profesionales a las
sociedades científicas y a los sindicatos. Los tres tienen funciones concretas
que se complementan, y sin ellos, pese a que algunos piensen que no son
necesarios, no se podrá construir el futuro.
Por otro lado tendremos que contar con
estructuras virtuales como son las comunidades de internautas tanto
profesionales como, digamos civiles o de pacientes. En la red se van a decidir
socialmente muchos aspectos de la convivencia que antes eran difíciles de
encauzar. Por tanto habrá que contar con ellas para tomar decisiones.
Finalmente la tercera estructura con la cual
hay que contar para que el andamiaje se sustente son las estructuras de gestión
del sistema sanitario tanto públicas como privadas.
De cómo seamos capaces de mantener el diálogo
y las relaciones entre estas estructuras va a depender el futuro de la Sanidad de
este país. Y nuestra especialidad, en la medida que seamos capaces de entrar en
ese juego, podremos tener mas o menos el futuro en nuestras manos.
Sevilla
22 de Noviembre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario