lunes, 4 de marzo de 2024

POLARIZACIÓN O INTRANSIGENCIA: LA BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO



El 29 de Febrero (un día raro) disfruté de la presentación de un libro Polarización sin reconciliación, de Gonzalo Velasco Arias (Profesor de Filosofía en la Universidad Carlos III y analista político en el programa Hoy por hoy de Cadena Ser). Acto organizado por FORO DE ANALISIS.


En primer lugar tengo que manifestar mi agradecimiento por avisarme del acontecimiento a Foro de Análisis que me ha brindado la posibilidad de escuchar la espléndida disertación de su autor y participar en el debate posterior. He podido constatar gratamente que el cuerpo filosófico universitario tiene una honda preocupación por los aspectos epistemológicos de la actualidad, además de por la filosofía clásica que nos enseñaron en nuestra formación.


La polarización podríamos decir que es una forma de estar y afrontar la vida que de alguna manera condiciona nuestro comportamiento y nuestra capacidad de respuesta ante diversas situaciones, tanto individualmente como el conjunto de la sociedad. Y aunque son muchos los factores que contribuyen a su generación y desarrollo, creo que uno es especialmente importante: desde el punto de vista histórico la transición del periodo imperialista termina con las dos guerras mundiales del siglo XX, y la instauración de la política de bloques, el Occidental y el Comunista, equilibrio sociopolítico que desaparece a partir de la caída del Muro de Berlin y la desaparición del modelo  comunista. A partir de este momento, el ser humano solo tiene un modelo para resolver el conflicto individuo/colectividad, el modelo liberal que comienza a desarrollar todo el potencial económico a finales del siglo XX hasta llegar a la globalización, la cual ha mostrado su incapacidad para superar la mala calidad de vida de la mayoría de las personas pese a aumentar exponencialmente la capacidad económica.


Si es verdad que hay dos grandes logros desde el punto de vista sociopolítico, EE.UU. y la Unión Europea, el primero como desarrollo del  modelo liberal a tope y el otro por la unión de las democracias europeas herederas del colonialismo y con la voluntad de desarrollar los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Ambas generan un creciente flujo migratorio que se hace imparable llegando a provocar una fuerte crisis social en ambos entornos. España es el último imperio  del 19 en caer, pero lo hace tras una guerra civil y una larga dictadura de extrema derecha, superada por un Estado social y democrático de Derecho contemplado en la Constitución del 78


Pero el pensamiento de izquierdas socialista no ha parado, uno de los hitos más importantes fue en su momento la ONU y su Declaración de derechos Humanos ya comentada, y el desarrollo del feminismo, ambos sustentados en la trilogía de igualdad libertad y fraternidad del pensamiento republicano.


Precisamente el desarrollo del feminismo y la crisis migratoria en España tienen una especial trascendencia. El Feminismo porque implica expresamente el cuestionamiento del modelo de sociedad patriarcal imperante desde los Reyes Católicos y la “reconquista”. Y la crisis migratoria porque incomoda más a aquellos sectores sociales bien acomodados, que añoran otro país mas conservador y centralizado en el que los valores tradicionales imperaban sin problema y la ayuda al prójimo necesitado se hacia desde la caridad y no por tener que reconocer iguales derechos a los “zurrapastrosos” que nos llegan de los países subdesarrollados a los que ya se les manda suficiente dinero. Por lo tanto, lo que quiero señalar es que la polarización que sufrimos actualmente en nuestra sociedad no es fruto de un momento, si no la culminación de un proceso de desarrollo sociopolítico que aún no ha terminado. En nuestro pais tenemos que añadir los problemas identitarios que han resurgido tras 40 años de democracia, y que de alguna manera están favoreciendo la polarización.


Junto a estos aspectos históricos hay que contemplar un hecho trascendental en la comunicación que lo condiciona todo: la aparición de Internet. Si en el 68 decíamos “el que tiene la información tiene el poder”, desde la implantación de las redes a través de internet todos tenemos acceso a toda la información, y no solo el acceso sino también la posibilidad de intervenir en plano de igualdad junto/frente a los demás; la manipulación de la información hoy en día es muy fuerte y difícil de controlar, los medios de comunicación se han multiplicado por mil y el control de la mayoría de los mismos está como siempre en manos de los más poderosos.


Internet, las redes, su utilización indiscriminada y sin reglas, ha favorecido el desarrollo de la mentira hasta límites insospechados llegando al extremo de cuestionarnos las bondades del sistema. Como ya he comentado, si en el 68 el que tenía la información tenía el poder, hoy en día el poder lo detenta quien tiene la capacidad de manipular la información y eso no ha cambiado. siguen siendo los mismos, porque el modelo sigue siendo el mismo desde la caída  del muro. En España tenemos desgraciadamente varios ejemplos de utilización de la mentira, recuerden el 11M de Atocha próximo a conmemorar.


En la conferencia, el autor, como buen analista, no tomó partido, pero sí marcó las pautas necesarias para que el ciudadano pueda leer en internet con un mínimo de fiabilidad. El principal problema es la mentira: las falsas verdades. En este sentido hemos de tener en cuenta que la sociedad se mueve hoy más que nunca a través de los líderes de opinión (personalidades relevantes, influencer, políticos, etc., los partidos políticos y sus líderes juegan un papel fundamental porque así está contemplado en nuestro ordenamiento en nuestra arquitectura sociopolítica y no puede ser de otra manera, ya que como hemos comentado la sociedad estable implica el equilibrio entre dos polos. Pero ese equilibrio es dinámico, en la medida que se desplace hacia un extremo aumentará la tensión y la sociedad se polarizará hacia el mismo o en contra. Si bien hemos de tener en cuenta que ese equilibrio no puede ser total, la ausencia de movimiento implica la muerte del organismo.


A mi modo de ver el, desarrollo significativo socialmente del feminismo, la lucha por la igualdad y, hemos de añadir últimamente, el cambio climático, están evidenciando un freno al desarrollo neoliberal de la globalización cuestionado por las ultimas crisis económicas. Y como respuesta conservadora aparece el desarrollo de la extrema derecha intransigente con todo lo que huela a izquierda incluida la crisis territorial de las autonomías.


Ante esta situación de polarización, la búsqueda del equilibrio y entendimiento solo se podrá conseguir, dice nuestro interlocutor, con humildad por todas las partes, capacidad de autocrítica con asunción de responsabilidades a todos los niveles especialmente la corrupción, reconocimiento del contrario y voluntad de entendimiento, ello implica cesiones por ambas partes. 


Y por otro lado personas bien formadas e informadas con criterio propio. Por eso es fundamental, entre otras cosas, que la filosofía sea una parte fundamental en la formación de nuestros ciudadanos; dicen que el medio es el mensaje, pues nuestros ciudadanos tienen que ser capaces de leer todos los mensajes en todos los medios. Que nos sirva para diferenciar, como dice Machado, las voces de los ecos y de entre las voces elegir una, cada cual la suya, pero siempre con respeto al contrario que no piensa como tú. Y siendo conscientes de que el equilibrio sociopolítico es dinámico, el equilibrio perfecto es inmovilista y supone la paralización y la muerte de la sociedad como ente.


Tengo que reconocer la calidad literaria y la profundidad temática de la obra asi como el  acierto del autor en elegir el momento de la presentación, de rabiosa actualidad. Le recomiendo la lectura  a todo aquel que esté interesado por esta temática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario