jueves, 14 de noviembre de 2024

SALUD PUBLICA VERSUS SANIDAD PRIVADA

 

Vista la Ponencia Marco del 41 Congreso en la parte correspondiente a la Salud se destaca como un objetivo prioritario el desarrollo de la Atención Primaria y la Salud Mental, y ello está bien y me parece acertada. Pero si analizamos la situación a nivel nacional y autonómico me temo que el modelo de sistema sanitario público actual corre un serio peligro de desaparecer y para desarrollar mi visión del problema dividiré la situación en varios apartados.

Situación territorial, con profundas diferencias en el funcionamiento del sistema sanitario dependiendo del color de los gobiernos de turno, y me explico. En las comunidades autónomas gobernadas por la coalición de derechas PP-Vox están realizando u deterioro progresivo de la sanidad pública aumentando las listas de espera no cubriendo las vacantes etc., de tal manera que por un lado todo ciudadano que pueda económicamente suscribe una póliza de seguro que le cubra lo más perentorio, desde luego no la totalidad, que sería inviable económicamente; además se le da la asistencia en un centro privado nuevo y con un trato y atención exquisito, lo he comprobado personalmente.

Así llevamos al menos los últimos cuatro años, ejemplo destacado la comunidad de Madrid y detrás Andalucía, en estas comunidades se están concertando cada vez más asistencia pública con el sector privado como en educación. Al final nos encontraremos en esas comunidades un sistema público deteriorado y un sector concertado con mejor imagen que el público, fijémonos en el porcentaje de funcionarios públicos (MUFACE) que eligen las clínicas privadas frente a la asistencia en centros públicos

Situación de la gestión. Los gestores del sector público se topan con una estructura de los grandes centros muy rígida en su estructura de personal, y en el modelo laboral, plantillas inamovibles inadecuadas a los cambios generacionales de la población y con pocos incentivos a la promoción profesional, los centros públicos pasaran progresivamente a ser gestionados mediante contratación de empresas de gestión privadas. Se le exigirán unos estándares de calidad, pero ellos contrataran el personal de todo tipo, y establecerán niveles de calidad digamos hotelera según las aportaciones que hagan voluntariamente los pacientes según su capacidad económica. 

Este modelo es muy peligroso para los profesionales sanitarios. Sin embargo, se les está vendiendo como la maravilla del modelo liberal, sin las rigideces del modelo retributivo público. Se han creado a través de los Colegios Médicos unas “asociaciones de médicos privados” junto con los sindicatos médicos que serán los encargados de gestionar las contrataciones de profesionales con los entes gestores. Para el conjunto de profesionales se les está vendiendo como una liberalización del médico al poder trabajar tanto en la pública como en la privada, ya que no serían funcionarios de oposición, si no trabajadores por cuenta ajena, y las retribuciones estarían sometidas al valor del mercado laboral.

Políticamente desde un punto de vista del modelo de Estado, se nos plantea un serio problema ya que de hecho ya tenemos dos modelos sanitarios enfrentados dependiendo del color político de cada Comunidad, lo que evidentemente tiene gran repercusión en los momentos electorales, sobre todo en las clases medias.

Finalmente, esta crisis del modelo sanitario, manipulada por algunos medios de comunicación y la desinformación en las redes está teniendo un efecto muy negativo en las clases medias, como son los funcionarios en general y profesionales cualificados con poder adquisitivo que les permite poder contratar pólizas sanitarias privadas; todo ello podría tener efectos negativos ante unas elecciones.

Por todo ello creo que a la ponencia marco habría que añadirle un segundo objetivo en Salud: la consolidación del modelo público del Sistema Nacional de Salud, superando las diferencias no solo entre las clases sociales, sino también entre las distintas autonomías. Un modelo público que les garantice también a los profesionales sanitarios la carrera profesional con criterios objetivos de capacidad mérito y reconocimiento; creo que es muy importante que el modelo público con siga atraer el apoyo desde todos los puntos de vista, social y solidario, laboral y económico, calidad profesional y persecución de la excelencia potenciando la investigación biomédica

No hay comentarios:

Publicar un comentario